Les comparto un resumen simplificado de la clase de Rinitis alérgica que dí hace unos días a los alumnos en la Facultad de medicina de la UAQ, trata sobre la rinitis alérgica: síntomas, causas y tratamiento. Espero sea de su interés.
¿Qué es?
La rinitis alérgica es un proceso inflamatorio crónico de la mucosa de la cavidad nasal (la piel que cubre la cavidad de la nariz y sus estructuras). Se dice que es crónico porque su evolución o duración es a través de los meses o años e inicia después de la exposición a una o varias sustancias llamadas alergenos (polvo, polen, ácaros, desecho de insectos, hongos de la humedad, pelo de animales, etc). Su prevalencia ha aumentado desde la segunda mitad del siglo pasado debido probablemente a cambios ambientales producidos por la sociedad industrializada, tanto que a nivel mundial de 10 a 20% la padecen!
En los niños es rara antes de los 2 años de edad. Es a partir de los 4 años que se comienza a ver un aumento en el número de casos de rinitis alérgica infantil pudiendo alcanzar hasta la alarmante cifra del 10% de nuestros niños en países desarrollados.
Se puede presentar durante todo el año aunque es más alta durante el invierno e inicios de la primavera por los cambios climáticos y de polinización.
¿Por qué se presenta?
Existen dos factores importantes:
- Predisposición genética. Aunque no necesariamente se considera una enfermedad hereditaria, sí existe una predisposición genética para padecer rinitis alérgica. Es más, las personas con antecedentes familiares de asma, o rinitis alérgica, serán más propensos a desarrollarla
- Factores ambientales. La exposición temprana al humo de tabaco, polvo, polen, contaminantes ambientales como el ozono y la exposición a agentes infecciosos recurrente se ha visto implicada en el desarrollo de la rinitis alérgica
Entonces una persona con predisposición genética y exposición a alergenos MUY PROBABLEMENTE desarrollará rinitis alérgica.
¿Cuáles son los síntomas?
Hay cuatro síntomas cardinales de la rinitis alérgica:
- Congestión nasal. En los niños podemos darnos cuenta porque respiran con la boca abierta
- Estornudos. Generalmente por la mañana, se producen en forma de accesos de estornudos repetidos
- Prurito nasal. Comezón, en los niños es el famoso saludo alérgico (rascarse con la mano la punta de la nariz) a tal grado que se llega a marcar una línea de expresión (surco) en la piel de la nariz
- Rinorrea. Esto es, escurrimiento nasal transparente, se presenta ya sea por las mañanas o con la exposición a los alergenos
¿Cuales son las complicaciones?
Cuando no se trata, la rinitis alérgica se asocia a cuadros de rinosinusitis recurrente, además, las personas con rinitis alérgica tienen 40% mayor propensión al asma y poliposis nasal. En los niños se asocia a bajo rendimiento escolar, al respirar por la boca no descansan adecuadamente.
Tratamiento
El tratamiento depende de la severidad del cuadro. Lo principal es evitar cualquier alergeno como polen, polvo, ácaros u otro factor que se haya visto como causante de los cuadros. Recomiendo mantener el jardín siempre limpio y recortado, uso de guardapolvo en las puertas, lavado semanal de cobijas y sábanas, con agua caliente, evitar el pelo, orina y saliva de mascotas dentro de casa.
Además es importante evitar el humo de tabaco, los cambios bruscos de clima y las corrientes directas de aire frío. En cuanto a medicamentos, su médico otorrinolaringólogo podrá recetar esteroides nasales, antihistamínicos, descongestionantes o estabilizadores de membrana; recuerda nunca automedicarte, ya que la mayoría de estos medicamentos son de empleo delicado.
Si tienes alguna duda o comentario, por favor siéntete libre de hacerlo, visita mi página de Facebook donde responderé tus dudas. Si deseas una cita personalizada, en la sección de contacto se encuentran los datos del consultorio. Saludos!
Dr. Luis Enrique Hernández Olavarrieta
Some content on this page was disabled on 16 May, 2023 as a result of a DMCA takedown notice from Nucleus Medical Media, Inc. You can learn more about the DMCA here: